Las 10
ciudades más antiguas de España, primeras poblaciones fundadas por los tirios, los fenicios y los
tartesos aún a día de hoy siguen estando habitadas y muchas de ellas se
han convertido en ciudades de referencia en España. Basándonos en las
recomendaciones de la comunidad de viajeros de minube, Huffington Post propone estas 10 ciudades en las que hoy convive la tradición con
la modernidad.
Cádiz
Desde
su fundación por los tirios en el siglo XI a.C., Cádiz ha sido un
importante enclave comercial, por su estratégica situación. A caballo
entre el Atlántico y el Mediterráneo, la ciudad andaluza ha vivido
gracias al mar y al comercio. A día de hoy, el puerto de Cádiz sigue
siendo uno de los más importantes de Europa.
Huelva
La
antigua Onuba de los fenicios y los tartessos sigue hoy en boca de
todos. Fundada hace más de tres mil años, Huelva está repleta de
leyendas y mitos que impulsaron a muchos investigadores a buscar tesoros
en esas tierras. A orillas del Atlántico, las Marismas del Odiel dan a
Huelva una importante riqueza natural.
Almuñécar, Granada
Almuñécar
fue en su momento un importante enclave fenicio llamado Sexi (de hecho,
aún hoy, el gentilicio formal es sexitano/a), en plena costa
mediterránea. El nombre actual proviene del árabe y significa “fortaleza
rodeada” (de montañas). La rica historia de la ciudad, acompañada de su
espectacular clima y su playa, hacen de ésta uno de los lugares más
visitados de Granada.
Málaga
Málaga
o Malaka, en la época fenicia, y Malaca, en la época romana, ha sido
desde su fundación una de las ciudades más importantes de la costa
mediterránea. Hoy, con más de medio millón de habitantes, es la segunda
ciudad más poblada de Andalucía, y la sexta de España. La brillante
ciudad de la Costa del Sol es, además, uno de los enclaves turísticos
más famosos del Mediterráneo, debido a su espectacular clima.
Sevilla
Fundada
por los tartessos en el siglo VIII a.C., Sevilla alcanzó su máximo
esplendor en la Antigüedad como la Hispalis romana. Hoy, visitar la
capital andaluza es hacer una visita a sus distintas facetas, pasando
del legado romano al árabe y rodeado por edificios contemporáneos. Una
ciudad, como dice la canción, con un color especial, que nunca defrauda
al viajero.
Granada
Fundada
en el siglo VI a.C. por nativos vinculados a Sexi (Almuñécar), Granada
es hoy especialmente conocida por su Alhambra, de la época árabe. La
Alhambra fue en 2011 el monumento más visitado de España, superando la
cifra de 2.300.000 visitantes. Pero la ciudad no es sólo visitada por
ese monumento: su rica cultura, su arte y su gastronomía son sólo
algunos de los motivos.
Lleida
No
todas iban a ser andaluzas. La ciudad de Lleida fue fundada en el siglo
VI a.C. y fue una importante población ibera. Hoy es la segunda ciudad
más importante de Cataluña gracias a sus puntos de interés culturales,
gastronómicos y arquitectónicos, así como por su amplia oferta de
festividades y ocio.
Ávila
Esta
ciudad castellana de origen romano aún guarda muchos tesoros de su
pasado. Desde su puente romano a su calzada o sus mosaicos, pasando por
su necrópolis y, por supuesto, sin olvidar su muralla. Hoy, viajar a
Ávila es viajar a una ciudad de contrastes que no pierde su encanto, en
la que su espectacular muralla convive con modernos hoteles y
restaurantes. Una joya de la Antigüedad.
Gijón, Asturias
Xixón,
o Gijón, cumple todos los requisitos para ser una de las ciudades más
atractivas de la costa norte de España. En ella se unen el turismo
cultural, el de playa y el gastronómico, una combinación perfecta para
casi cualquier perfil de viajero. La preciosa ciudad asturiana es el
lugar perfecto para una escapadita de fin de semana.
Tarragona
La
antigua Tarraco romana posee ahora el título de Patrimonio de la
Humanidad, por su importante patrimonio histórico-artístico. Los
antiguos yacimientos arqueológicos romanos conviven con edificios
medievales, como la Catedral, o edificios modernistas, como el Mercado
Central. Una ciudad única, en la que su brillante conjunto histórico
está bañado por las preciosas playas de la Costa Dorada.