Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de diciembre de 2014

Sierra Nevada afronta en 2015 el 'boom' del turismo ecológico


Los planes del espacio natural para el próximo año 2015 son afianzar los proyectos de estudio y conservación, además de dinamizar el entorno con propuestas de uso público

El número de personas que transitan por los caminos, se hospedan en la zona, realizan actividades de ocio relacionadas con la naturaleza, rastrean los bosques en busca de setas o tratan de alcanzar las altas cumbres no solo ha aumentado en Sierra Nevada. Los gestores de este Espacio Natural consideran que se está viviendo un momento de enorme auge. Un boom del turismo ecológico. 

Por eso la gestión del uso público de este entorno altamente protegido se ha convertido en uno de los grandes retos para 2015. Pero en Sierra Nevada este tipo de actividad no se ve exclusivamente como una amenaza hacia el medio. Más bien es una oportunidad de desarrollo para la zona que puede estar en consonancia con los criterios de conservación natural. Es más, puede ser también una herramienta para conseguir recursos necesarios para las actuaciones de protección y puesta en valor del entorno en un año (2015) que, según sus previsiones, seguirá siendo de contención del gasto público. 

Los Parques Nacional y Natural (que componen el Espacio Natural de Sierra Nevada) viven momentos de crecimiento tanto del número de visitantes como de la demanda de actividades de uso público. 



Este entorno natural se ha fijado para 2015 una serie de objetivos e iniciativas como el estudio y ordenación de esas actividades en creciente demanda, la actualización del perfil del visitante, acciones de sensibilización, un nuevo plan de acción que permita dinamizar el tejido turístico y empresarial, intensificar la labor de la red de voluntariado ambiental o una mejora de la red de equipamientos de uso público. 

Sierra Nevada acaba de recibir la renovación de la Carta Europea de Turismo Sostenible, que otorga la Federación Europarc y que es una especie de sello de calidad que garantiza las buenas prácticas en esta materia. La renovación de esa Carta es el punto de arranque de un nuevo plan de acción para los próximos 5 años cuyo objetivo último es conseguir que el ecoturismo sea el eje vertebrador del turismo en Sierra Nevada. 

Este espacio natural lleva diez años acreditado con la Carta Europea, algo que sus gestores consideran clave para que se haya dado a conocer como un destino comprometido con la sostenibilidad del turismo y con un modelo de ecoturismo singular. La clave del éxito es la concertación del ente gestor de Sierra Nevada con los distintos actores implicados: empresas del sector turístico, habitantes, ayuntamientos o administración turística. 

En Sierra Nevada hay 32 empresas adheridas de las cuales 8 se han sumado este año y 24 podrían asumir la renovación en 2015. El objetivo para el año próximo es aumentar el número de establecimientos implicados hasta el medio centenar. Para eso se van a realizar el año próximo jornadas formativas destinadas a los empresarios turísticos. 

En paralelo a estos objetivos relacionados con el uso público del entorno, el Espacio Natural de Sierra Nevada ha preparado un completo plan de acción para 2015 que no cuenta con un gran impulso económico y que es continuista con las acciones y proyectos emprendidos en años anteriores. 

Este plan anual incide en actuaciones muy consolidadas ya en el entorno, como el estudio y la protección de la flora y la fauna silvestre de Sierra Nevada, la restauración del medio, la ordenación forestal, la puesta en valor de la geodiversidad, la prevención de incendios o la gestión de los aprovechamientos y sus tradicionales actividades de la zona, como la caza, la explotación maderera o la ganadería.

Fuente: Lola Quero (Granadahoy) 

lunes, 26 de mayo de 2014

Vídeo y Proyecto Integral del Patio de los Leones, su restauración.

El Patronato de la Alhambra y Generalife acometió un ambicioso proyecto de restauración de la Fuente de los Leones, desarrollado en varias fases, cuyo inicio estuvo marcado por la restauración del león número 4 en 2002. Esta intervención, que determinó el proceso metodológico a seguir, se completó con el tratamiento posterior de los leones restantes y de la taza de la fuente entre 2007 y 2010. Complementariamente, se promovió distintos estudios destinados a identificar los factores de alteración.



En 2005, se definieron las fases:

-Restauración de figuras de los once leones restantes, en el taller de restauración.

-Restauración de la taza de la fuente in situ

-Rehabilitación del circuito hidráulico

-Como proyecto asociado, se realizó la investigación arqueológica

-Pavimentación del Patio de los Leones

El proyecto de intervención fué documentado con la mayor objetividad mediante la captura de imágenes en diferentes soportes gráficos y audiovisuales y se programaron exposiciones como medio de comunicación para mostrar los resultados de los trabajos de restauración y con carácter complementario a las exposiciones se organizó cursos especializados dirigidos a profundizar en el conocimiento del Patio de los Leones y su famosa fuente.


jueves, 3 de abril de 2014

La restauración de la Puerta de la Justicia desvela detalles decorativos y técnicas artesanales de la Alhambra medieval.

La Alhambra sigue sorprendiendo. La restauración de la Puerta de la Justicia ha sacado a la luz detalles decorativos nazaríes y técnicas artesanales originales y únicas en el mundo. Desde el pasado mes de octubre, el Servicio de Conservación y Protección y el Departamento de Restauración del Monumento han intervenido en este emblemático espacio construido por el sultán Yusuf I en 1348, según data en la inscripción árabe de la lápida fundacional situada en su fachada exterior, una de las pocas que se encuentran en el Monumento.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, ha supervisado esta mañana las tareas de restauración de la Puerta de la Justicia, que se encuentra en su fase final, y ha comentado que “los procesos de limpieza están siendo muy sorprendentes. Han sacado a la luz materiales y colores que es-taban ocultos y nos ha puesto en contacto con piezas únicas, trabajadas con mucha delicadeza, que detallan unas técnicas artesanales exquisitas y refinadas en epigrafías, lazos vegetales, etc. Toda esta información nos acerca cada día a conocer más cómo era la Alhambra en el siglo XIV y XV”.

La intervención en la Puerta de la Justicia se ha centrado en la restauración de la fachada exterior, donde se han limpiado las columnas, arco, lienzo de piedra, inscripción árabe fundacional, paño de sebka, hornacina, copia de la escultura gótica, arcos y paramentos con pintura mural y puerta de madera con revestimiento metálico; y la fachada interior, que se ha detenido en los elementos de piedra y pintura mural que simula ladrillo.

Por su parte, el arquitecto conservador del Patronato de la Alhambra y Generalife, Francisco Lamolda, ha explicado que durante los las trabajos de limpieza y consolidación de los distintos elementos se ha comprobado que “después de eliminar la capa de barro que cubrían los sillares han aparecido sillares distintos cromáticamente que le aportan una gran belleza. También, la epigrafía de taracea labrada en mármol blanco de Macael, con incrustaciones de pizarra, que en este momento están en fase de estudio, muestran una gran habilidad técnica a la hora de la fabricación de las piezas de pizarra. Este es único ejemplo que se ha documentado con esta técnica hasta ahora en la Alhambra ”.

La intervención, con un coste de 47.133,2€, ha contado con la dirección técnica del Departamento de Restauración del Patronato de la Alhambra y Generalife y la participación de un equipo multidisciplinar compuesto por restauradores del Patronato de la Alhambra de maderas, yesos y alicatados; con profesionales del Departamento de Obras y Mantenimiento, taller de cantería, carpintería, fontanería y electricidad. Además, se ha contado con servicios externos de la Universidad de Granada para la investigación y analítica de materiales.

La Puerta de la Justicia es, sin duda, una de las que mayor valor simbólico tiene en el Monumento. La mano representada en la clave del gran arco exterior y la llave reproducida encima del arco interior de entrada son símbolos islámicos que contrastan con la figura gótica de la Virgen y el Niño, del escultor Roberto Alemán, colocada por orden de los Reyes Católicos sobre la gran lápida que contiene la inscripción árabe fundacional de la puerta que está por encima de la llave.

Actualmente, la escultura de la Virgen que se encuentra en este espacio es una copia de la original que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Granada. Los trabajos de restauración también se han centrado en la limpieza de esta pieza policromada y cubierta por una gruesa capa de suciedad.

Más información en www.alhambra-patronato.es