Largometraje documental "Granada: mil años de ciencia", en el que Rubén
Lijó hace un recorrido histórico por los mil años recién cumplidos del
Reino de Granada, haciendo especial énfasis en el desarrollo de la
ciencia y cómo ésta ha influenciado a dicha región andaluza.
El estreno oficial de este documental tuvo lugar en el mayor evento de
divulgación que Hablando de Ciencia ha organizado hasta la fecha:
Desgranando Ciencia, un encuentro divulgativo pensado para todos, que
tuvo lugar los días 14 y 15 de diciembre de 2013 en Granada.
Con la colaboración de Milenio: Reino de Granada, Turismo Ciudad de Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Junta de Andalucía, CSIC, Instituto de Astrofísica de Andalucia, Universidad de Granada, Parque de las Ciencias, Facultad de Ciencias, Fundación el Legado Andalusí...
Mostrando entradas con la etiqueta Milenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milenio. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de abril de 2014
sábado, 5 de abril de 2014
Granada del recuerdo: VIDEO EXCLUSIVO donde se emula con luz y sonido el uso del Bañuelo de Granada (los baños árabes más antiguos conservados en España)
En noviembre del 2011 se realizó un proyecto artístico de luz y sonido que logró recrear el antiguo uso del Bañuelo, un edificio del siglo XI situado en el barrio del Albaicín de Granada que acoge los baños árabes más antiguos que se conservan en España.
La iniciativa, que impulsó la Bienal del Milenio del Reino de Granada se extiendió a las tres principales estancias de este edificio histórico, la llamada sala de refresco, donde se ha hecho uso de la imagen, la sala templada, donde impera el sonido, y la caliente, con la luz como máxima protagonista.
Concretamente, en la sala de refresco se ha instalado una proyección visual sobre dos columnas y sus característicos arcos, donde se emula la arquitectura del momento, de los artistas Javier Álamo y Javier Melgar.
En la llamada sala templada, la más amplia de las tres, se han usado varios extractos sonoros basados en el recorrido que hacía el agua por las estancias del Bañuelo.
En la última sala, la caliente, se ha usado un montaje de luces intimistas posadas sobre las paredes para emular el fuego de las calderas que caracterizaba este lugar de calor y purificación. Todo ello, para trasladar al gran público la importancia de la arquitectura, la luz y el sonido en este emblemático baño árabe situado a los pies de la Alhambra.
Es una cuidada puesta en escena de esta peculiar muestra que combina las inclusión de nuevas tecnologías con el cuidado de este espacio histórico declarado Bien de Interés Cultural.
Hasta la fecha el Bañuelo es visitado por entre 11.000 y 12.000 personas mensualmente.
El vídeo fué realizado por Victor Rodríguez.
La iniciativa, que impulsó la Bienal del Milenio del Reino de Granada se extiendió a las tres principales estancias de este edificio histórico, la llamada sala de refresco, donde se ha hecho uso de la imagen, la sala templada, donde impera el sonido, y la caliente, con la luz como máxima protagonista.
Concretamente, en la sala de refresco se ha instalado una proyección visual sobre dos columnas y sus característicos arcos, donde se emula la arquitectura del momento, de los artistas Javier Álamo y Javier Melgar.
En la última sala, la caliente, se ha usado un montaje de luces intimistas posadas sobre las paredes para emular el fuego de las calderas que caracterizaba este lugar de calor y purificación. Todo ello, para trasladar al gran público la importancia de la arquitectura, la luz y el sonido en este emblemático baño árabe situado a los pies de la Alhambra.
Hasta la fecha el Bañuelo es visitado por entre 11.000 y 12.000 personas mensualmente.
El vídeo fué realizado por Victor Rodríguez.
lunes, 31 de marzo de 2014
Video "El Cuarto Real de Santo Domingo, la Mezquita Mayor", Fundación legado andalusí y la Escuela de Estudios Árabes de Granada.
Espléndida Pieza audiovisual expuesta en la Exposición "Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra" celebrada en el Palacio de Carlos V, del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife, con motivo de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada.
Cuarto Real de Santo Domingo, es un audiovisual producido por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Actualmente se encuentra expuesto en la sede de El legado andalusí, Pabellón al-Andalus (Parque de las Ciencias de Granada).
La Mezquita Mayor y sus alrededores, siglos XI al XVIII, es un encargo realizado expresamente para la Exposición por el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife y Fundación Pública Andaluza El legado andalusí en 2013 a Miguel Salvatierra.
Cuarto Real de Santo Domingo, es un audiovisual producido por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Actualmente se encuentra expuesto en la sede de El legado andalusí, Pabellón al-Andalus (Parque de las Ciencias de Granada).
La Mezquita Mayor y sus alrededores, siglos XI al XVIII, es un encargo realizado expresamente para la Exposición por el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife y Fundación Pública Andaluza El legado andalusí en 2013 a Miguel Salvatierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)